https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/issue/feed Revista Eco-Pós 2025-06-19T09:59:04-03:00 Revista ECO-Pós ecopos.ufrj@gmail.com Open Journal Systems Revista do Programa de Pós-Graduação em Comunicação da UFRJ https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28151 Entre vestígios e zonas de opacidade 2024-04-27T13:51:53-03:00 Fabio Allan Mendes Ramalho fabioallanm@gmail.com Maria Clara Rodrigues Arbex mariaclaraarbex@gmail.com <p>A partir del análisis del documental <em>108: Cuchillo de Palo</em> (Renate Costa, 2010), discutimos cómo la directora busca, a partir de la ausencia y utilizando testimonios, documentos y reminiscencias, aprehender algo de la fugaz existencia de su tío Rodolfo, homosexual encarcelado durante la dictadura paraguaya. Destacamos también la relevancia de las situaciones de interlocución y confrontación entre Renata y su padre, cuyo discurso condensa la dinámica de un orden familiar guiado por el contexto represivo que marca la vida política y cultural del país. Teniendo en cuenta el potencial político y estético que produce el estatuto de la huella y las lagunas como componentes de una poética documental, buscamos elaborar una lectura a partir de las marcas que nos presenta el largometraje. Para ello, analizamos cómo las estrategias empleadas por la directora responden a las circunstancias específicas que presenta la constitución del discurso fílmico.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Fabio Allan Mendes Ramalho, Maria Clara Rodrigues Arbex https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28172 Revisando la noción de soledad negra a partir de canciones de música negra brasileña 2024-05-16T14:46:42-03:00 Lucianna Furtado lucianna.furtado@gmail.com <p>Este artículo analiza y actualiza la noción de soledad negra basada en conflictos racializados y de género con parejas afectivas-sexuales representadas en canciones populares y de música pop brasileñas negras. Para ello, analizo investigaciones previas sobre el concepto, las contribuciones de las sambas de mujeres negras al pensamiento sobre el fenómeno de la soledad femenina negra y las relaciones con las experiencias de los hombres homosexuales negros. A continuación, analizo las implicaciones de este concepto para los homosexuales negros a partir de la canción <em>Última Vez</em>, de Rico Dalasam, en diálogo con la discusión teórica y la noción de doble vínculo en el contexto de las relaciones raciales brasileñas. Finalmente, destaco la soledad negra como una dinámica contradictoria de atracción y repulsión, que también reproduce asimetrías de género racializadas entre parejas interraciales del mismo sexo.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lucianna Furtado https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28154 Periodismo Antirracista y Decolonial en Brasil 2024-06-24T11:46:46-03:00 Vitor Souza Lima Blotta vitor.blotta@usp.br Edilaine Felix efelix@usp.br <p><em>En este artículo reflexionamos sobre los elementos teóricos y empíricos de un periodismo antirracista y decolonial, con un estudio teórico, seguido de un análisis interpretativo de las líneas editoriales y de reportajes sobre los mismos hechos publicados por la Folha de S. Paulo y por la Ponte Jornalismo</em>. <em>En texto se comienza por la discusión teórica sobre el "contrato social" y la "colonialidad del poder", en relación con la esfera pública y el periodismo en Brasil, lo que subsidia lo siguiente análisis de las líneas editoriales de cada periódico, y de reportajes sobre el asesinato de João Alberto Silveira Freitas, un hombre negro, por agentes de seguridad de la empresa Carrefour, y de cuando la deputada federal Carla Zambelli (PL-SP) persiguió con una arma en la mano el periodista negro Luan Araújo. Los resultados indican que la orientación política y la contextualización son cruciales para la distinción mientras un periodismo antirracista y decolonial, y un periodismo que reproduce los patrones racistas y colonialistas de la sociedad brasileña. </em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Vitor Souza Lima Blotta, Edilaine Felix https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28087 Carolina Maria de Jesus dans la "nuée de sauterelles d’écritures" 2024-07-12T09:35:08-03:00 Rachel Bertol rachelbertol@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Basé su</span><span style="font-weight: 400;">r </span><em><span style="font-weight: 400;">Le dépotoir</span></em><span style="font-weight: 400;">,</span><span style="font-weight: 400;"> l'œuvre la plus connue de Carolina Maria de Jesus, l'article analyse la proposition lancée par Walter Benjamin sur la « fin du livre ». Le diagnostic de Benjamin s'appuie sur sa réflexion de l'histoire de l'écriture, de l'économie, de la vie publique et de la technique, ainsi que sur l'évolution des modes de vie en ville. Le travail de Carolina est constitué d'une relation intense avec la ville. Cependant, selon l'hypothèse présentée ici, il s'agit d'un travail modulé par des éléments qui, selon Benjamin, contribuent justement à ce que le livre, dans sa force traditionnelle, atteigne sa fin. Ce sont des éléments destructeurs qu’il résume par l’image des «</span><span style="font-weight: 400;">nuées de sauterelles d’écritures</span><span style="font-weight: 400;">» dans la ville. L'interprétation de Benjamin est liée à son projet de critique radicale de l'historicisme, lequel repose sur une vision de l'écriture soumise à un rationalisme prétendument universel, désincarné et déterritorialisé.</span></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Rachel Bertol https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28288 Futebol, imprensa e literatura 2024-07-10T16:49:32-03:00 Leda Maria da Costa ledamonte@hotmail.com Ronaldo George Helal rhelalfla13@gmail.com <p>Este artículo pretende realizar un breve análisis de la recepción crítica de la primera edición del libro de Mario Filho, "El negro en el fútbol brasileño". Los textos críticos más relevantes fueron publicados en el Jornal dos Sports entre 1947 y 1948, y fueron escritos por reconocidos escritores e intelectuales. Este hecho particular confiere una singularidad a la obra de Mário Filho, especialmente si consideramos el alcance de la producción de libros sobre fútbol en esa época. Una posible explicación de este fenómeno se encuentra en el prefacio escrito por Gilberto Freyre para el libro, frecuentemente mencionado en los textos críticos analizados aquí. Este trabajo también tiene como objetivo investigar las interpretaciones que se dieron a la obra, los autores involucrados y las relaciones de proximidad que mantuvieron quienes convirtieron la primera edición de "El negro en el fútbol brasileño" en un objeto hermenéutico.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Leda Maria da Costa, Ronaldo Helal https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28276 Editoriales ubicadas en zona de riesgo de inundaciones en Porto Alegre 2024-08-15T11:13:17-03:00 Marilia de Araujo Barcellos mariliabarcellos@gmail.com Ana Clara Lima Ribeiro anaribeiroun@gmail.com <p>Este estudio mapea las editoriales de Porto Alegre, especialmente las ubicadas en áreas de riesgo de inundación, con el fin de registrar y medir las consecuencias directas (stock/mobiliario/equipos/personal) e indirectas (logística/proveedores) del desastre de mayo de 2024 para la industria editorial. La investigación cuanti-cualitativa identificó un universo de 41 empresas en Porto Alegre y 23 de ellas ubicadas en un territorio llamado 4º Distrito: editoriales, distribuidoras y gráficas (excepto librerías). El enfoque implicó el contacto con 35 empresas de un universo de 41, y el resultado es preocupante: el 51,43% de las empresas abordadas sufrieron pérdidas materiales directas y todas declararon pérdidas indirectas, afectando la cadena productiva. La industria editorial se ve afectada directamente por el cambio climático. En este sentido, la investigación buscada no sólo evalúa los daños causados ​​por el desastre, sino que también considera la red colaborativa que teje alrededor de la economía creativa cuando se encuentra en una situación de riesgo.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Marilia de Araujo Barcellos, Ana Ribeiro https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28269 ¿Tiene un final feliz? 2024-07-04T16:40:09-03:00 Leonardo Pastor leopbr@gmail.com Lisane Rocha lisanemaynara2@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Al igual que en otras redes sociales, TikTok se ha convertido en un espacio de interacción y discusión entre lectores, conformando una comunidad llamada BookTok. Teniendo en cuenta un modelo de experiencia basado en la recomendación algorítmica, las observaciones en esta plataforma revelan una práctica que usualmente podría considerarse incompatible con el hábito de lectura: la revelación previa de detalles y desenlaces de narrativas, conocida como spoiler. Este artículo, por lo tanto, tiene el objetivo de comprender cómo la práctica de spoiler se desarrolla en la interacción entre lectores a partir del entorno algorítmico de TikTok. Para ello, utilizamos una metodología para el estudio de aplicaciones (método walkthrough) como forma de explorar la plataforma y hacer visibles los contenidos y relaciones entre lectores en torno a spoilers de libros. Demostramos que esta práctica de spoiler se convierte en parte de un filtrado de opciones de lectura, además de constituir un factor relevante en la experiencia e interacción entre lectores en TikTok.</span></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Leonardo Pastor, Lisane Rocha https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28217 Fake news e sostenibilidad 2024-04-30T16:40:05-03:00 Frederico Oliveira freddroliveira@gmail.com Janinne Barcelos janinnesilva@ibict.br Cairê Antunes Dantas cairedantas@gmail.com Marcel Garcia de Souza marcelsouza@ibict.br <p>Argumenta que las noticias falsas sobre incendios forestales empeoran la calidad informativa del debate público sobre sostenibilidad y producen impactos ambientales. Para ello, se considera la materialidad de la información y de los objetos infocomunicacionales, una perspectiva fundamentada en Buckland, Parrika y Latour. Se realiza el análisis de referencias de 56 contenidos falsos sobre incendios forestales y de 50 verificaciones sobre el tema desarrolladas por Aos Fatos y Lupa. Los resultados destacan la baja calidad informativa de los contenidos falsos y una fundamentación tautológica de las verificaciones. Por último, el artículo discute el doble impacto ambiental de los contenidos falsos y resalta la participación de las plataformas en este contexto.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Frederico Oliveira, Janinne Barcelos, Cairê Antunes Dantas, Marcel Garcia de Souza https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28430 Inteligencia artificial y educación mediática 2025-01-10T22:08:21-03:00 Paulo Antonio de Sousa Marquêz paulomarquez.rp@gmail.com <p>El libro <em>Inteligencia Artificial y Pensamiento Crítico: Caminos para la Educación Mediática</em>, de Alexandre Le Voci Sayad, explora cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que pensamos, aprendemos y nos relacionamos con el mundo. En cinco capítulos, el autor muestra cómo la IA puede ser una aliada en el acceso al conocimiento, pero también plantea desafíos éticos y sociales, abordando cuestiones como la desinformación y la pérdida de autonomía intelectual. Sayad sostiene que el uso crítico de la tecnología es esencial para una sociedad más justa e inclusiva. Propone soluciones prácticas para el ámbito educativo, conectando teoría y práctica, y destaca cómo la educación mediática puede enfrentar problemas como la desigualdad y la exclusión social</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Paulo Antonio de Sousa Marquêz https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28444 O mapa das mediações algorítmicas 2025-03-10T14:15:05-03:00 Gabriel Bhering gabrielbhering20@gmail.com <p>Nesta resenha, a nova ecologia midiática é refletida a partir da adoção de uma perspectiva crítica dos estudos de plataformas e algoritmos, conforme se acompanha nas páginas do livro <em>Mediações algorítmicas: articulação entre as dimensões simbólicas e materiais das tecnologias digitais</em>, de Kérley Winques (2024). Após a exposição desse cenário, a pesquisadora apresenta os estudos culturais latino-americanos trazendo as versões do Mapa de Martín-Barbero para, em seguida, esboçar o seu próprio, que não deseja superar o anterior e nem ser um modelo cristalizado, mas um desenho vivo para lidar com o atual cenário digital.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Bhering https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28399 Sociabilidad en métricas 2024-09-30T10:31:46-03:00 Daniela Borges de Oliveira db.oliveira@unesp.br <p><em>Esta reseña del livro Recognition in the Age of Social Media, de Bruno Campanella (2024), intenta reunir los principales puntos defendidos por el autor sobre el problema de cómo funcionan los medios sociales y sus algoritmos en las formas contemporáneas de reconocimiento e identificación. Partiendo de una mirada histórica a la investigación sobre el papel de los medios de comunicación en la constitución del habitus, el autor pasa a discutir sus propios conceptos de habitus datificado y reconocimiento datificado, que son condiciones inherentes a las relaciones e interacciones construidas con y en los medios sociales digitales. Campanella nos desafía a pensar en el potencial de nuestros objetos comunicativos sin dejar de lado las lentes del funcionamiento estructural de los medios digitales y su gobernanza.</em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Daniela Borges de Oliveira https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28479 Alfabetização midiática, midiativismo e a escuta do Sul Global: entrevista com Andrea Medrado 2025-04-10T15:33:00-03:00 Beatriz Goes beatrizzgoes@gmail.com <p>La profesora Andrea Medrado es Directora de Investigación en Comunicación y Profesora Asociada de la Universidad de Exeter, Reino Unido. También es profesora adjunta de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. Su libro más reciente, Media Activism, Artivism and the Fight Against Marginalisation in the Global South: South-to-South Communication, en coautoría con Isabella Rega, recibió el Premio ICA al Libro Destacado 2024 y ha contribuido a debates innovadores sobre las relaciones entre la alfabetización mediática y el activismo social. En esta entrevista con Eco-pós Magazine, aborda la relevancia de la alfabetización mediática en el contexto del Sur Global y el poder del artivismo, prácticas artísticas asociadas al activismo como instrumento para combatir las desigualdades estructurales en el acceso y producción de conocimiento. También reflexiona sobre la importancia de la alfabetización en protección de datos y seguridad vinculada a la alfabetización mediática y sobre la integración de la docencia, la investigación y la extensión en las universidades para la transformación social.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Beatriz Goes https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28478 GRANDES TECNOLOGÍAS Y DESINFORMACIÓN: ENTREVISTA CON MARIE SANTINI 2025-04-09T16:58:25-03:00 André Luís Pires Pelliccione apzeppelin5@gmail.com <p>Rose Marie Santini es una de las mayores especialistas en Estudios de Internet y Redes Sociales de Brasil, reconocida por prestigiosas organizaciones internacionales. Es Profesora Asociada de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ECO-UFRJ) y Fundadora y directora del Laboratorio NetLab. Según Santini, internet, la falta de transparencia de los protocolos de las grandes tecnológicas y la actuación de segmentos de extrema derecha en la difusión de discursos de odio en entornos digitales juegan un papel central en el agravamiento de los fenómenos de desinformación. Reconoce la alfabetización mediática como fundamental para combatir la desinformación. Sin embargo, destaca que la educación mediática debe centrarse más en la alfabetización, en el uso de las plataformas y en la comprensión de sus modelos de negocio que en contenidos y fuentes específicas. En esta entrevista, destaca que, a pesar de la importancia de los medios de comunicación de masas en la agenda de noticias, la comprensión del escenario mediático contemporáneo requiere entender las dinámicas de persuasión en las redes sociales que movilizan la opinión pública.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 André Luís Pires Pelliccione https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28540 Alfabetização Midiática por uma sociedade mais inclusiva e sustentável 2025-06-18T11:35:58-03:00 Julian McDougall lucasmurari@gmail.com Julia Weiss lucasmurari@gmail.com <p>Neste artigo, defendemos a alfabetização midiática como um elemento essencial para a saúde do ecossistema de comunicação, mapeando o campo para uma teoria da mudança. Este artigo compartilha um elemento do projeto mais amplo, pelo qual a teoria da mudança foi utilizada para avaliar a última década de intervenções do letramento midiático para o governo do Reino Unido e em colaboração com o regulador britânico Ofcom. Argumentamos que as pessoas que utilizam o seu letramento midiático para obter consequências positivas podem melhorar a saúde do ecossistema, mas, por meio desta pesquisa, vemos a necessidade de o campo da alfabetização midiática reivindicar menos para mudar mais.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Julian McDougall, Julia Weiss https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28541 Letramento em Ecomídia 2025-06-18T12:32:04-03:00 Antonio López lucasmurari@gmail.com <p>Este artigo apresenta o campo emergente do letramento<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a> em ecomídia, que explora as complexas relações entre mídia, tecnologias de informação e comunicação (TIC) e sustentabilidade ambiental. O letramento ecomidiático investiga tanto as consequências ecológicas dos sistemas e tecnologias (“pegadas ecológicas”) [“ecomedia footprint"] quanto o papel da mídia na formação da consciência ambiental, crenças, narrativas e ações (seu <em>mindset</em> ou sua “mentalidade ecológica”) [“ecomedia mindprint”]. Esta introdução fornece uma visão geral dos principais conceitos, estruturas analíticas e objetivos de aprendizagem do letramento em ecomídia, demonstrando sua relevância em diversas disciplinas acadêmicas e seu potencial para promover práticas midiáticas mais sustentáveis e equitativas.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Antonio López https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28477 Estudios sobre alfabetización mediática: 2025-04-09T15:55:41-03:00 Egle Muller Spinelli egle.spinelli@espm.br Isabela Afonso Portas isabelaaportas@gmail.com <p><em>La falta de consenso en la traducción del término</em> <em>media literacy</em><em> genera inquietudes sobre la mejor manera de abordarlo conceptualmente. Considerando las interfaces del campo de la Comunicación y la Educación, desde la perspectiva de la Comunicación y su construcción teórica y epistemológica, se realizó un levantamiento bibliográfico en la base de datos de revistas de CAPES. Se buscaron artículos que incluyeran en sus títulos los principales términos utilizados para referirse a la alfabetización mediática, con el objetivo de comprender cómo se aplican, cuáles son sus bases teóricas, los procedimientos metodológicos empleados en las investigaciones y sus relaciones con los estudios de recepción. Los principales hallazgos revelan el uso de diferentes terminologías, a menudo sin justificación teórica y tratadas como sinónimos; el predominio de autores y autoras internacionales en el marco conceptual; y la prevalencia de investigaciones bibliográficas y estudios de caso como principales enfoques metodológicos.</em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Egle Muller Spinelli, Isabela Afonso Portas https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28459 Alfabetização midiática 2025-03-15T15:15:26-03:00 Nathan Nguangu Kabuenge nathannguangu@gmail.com Ivana Cláudia Guimarães de Oliveira ivana.professora2020@gmail.com Thiago Almeida Barros thiago.barros@unama.br Alda Cristina Silva da Costa aldacristinacosta@gmail.com Luna Carvalho de Lucena luna.lucena2@gmail.com <p><em><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura (RSL) de trabajos publicados desde 2016 hasta el 07/02/2025 sobre Alfabetización Mediática (AM). Se utilizaron las bases de datos "Portal de Periódicos de CAPES" y "SciELO", con el descriptor "alfabetización mediática". Con base en los criterios de exclusión e inclusión, se seleccionaron nueve artículos para la RSL. Los análisis señalan como enfoques de los estudios: la importancia para la formación de los profesores, el consumo consciente de medios, la lucha contra la desinformación, el ejercicio de la ciudadanía y la lectura feminista de los medios. Además, los términos AM y alfabetización mediática e informacional (AMI) se utilizan con significados casi similares para abarcar todas las dimensiones de los medios. Los resultados destacan la importancia de la AM para la formación de ciudadanos críticos y participativos en una sociedad mediada por los medios, y la necesidad de un esfuerzo conjunto de diferentes actores sociales para implementar la AM en contextos escolares y no escolares.</span></em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Nathan Nguangu Kabuenge, Ivana Cláudia Guimarães de Oliveira, Thiago Almeida Barros, Alda Cristina Silva da Costa, Luna Carvalho de Lucena https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28452 Letramento Midiático, Algorítmico e Inteligência Artificial 2025-03-14T21:42:57-03:00 Raquel Timponi raquel.timponi@gmail.com Raquel Lobão Evangelista raquel.lobao@uerj.br <p><em>El auge de la inteligencia artificial generativa (IAG) impacta la investigación académica, redefiniendo la búsqueda, organización y análisis del conocimiento. Herramientas como ChatGPT, DeepSeek, Consensus y Research Rabbit funcionan como agentes inteligentes, automatizando la curaduría de la información. Sin embargo, la mediación algorítmica exige nuevas competencias, especialmente en alfabetización mediática y algorítmica. Este ensayo teórico propone una reflexión sobre cómo los agentes inteligentes transforman el papel del investigador, desplazando la investigación de un modelo basado en la selección activa de fuentes a un sistema curado por algoritmos opacos. Se argumenta que el desarrollo de la alfabetización mediática y algorítmica es esencial para un uso crítico de estas herramientas. Además, se observa que este artículo sirve como base teórica para una investigación empírica en curso, cuyos resultados serán publicados posteriormente, ampliando la comprensión sobre los efectos de la IAG en la producción del conocimiento académico</em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Raquel Timponi, Raquel Lobão Evangelista https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28440 O Letramento Midiático e a Curricularização da Extensão na Pós-graduação em Comunicação 2025-04-01T19:24:09-03:00 Roseane Andrelo roseane.andrelo@unesp.br Aline Lisboa aline.lisboa@unesp.br <p>O artigo destaca a importância do debate sobre a curricularização da extensão na pós-graduação. Apresenta como estudo de caso a disciplina “<em>Media literacy</em> e a gestão do conhecimento midiático: do consumidor ao cidadão”, ofertada pelo Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp), campus Bauru (SP). A proposta mostra-se relevante por estar em seu segundo ano, com resultados favoráveis, interligando o letramento midiático às práticas extensionistas na pós-graduação. O percurso metodológico adota pesquisa participante, em abordagem de ação-reflexão, e pesquisa bibliográfica sobre letramento midiático. Os resultados indicam que a curricularização da extensão não deve se limitar à existência de disciplinas, mas contribuir com novos procedimentos de ensino-aprendizagem no ensino superior, provocando reflexões sobre o impacto social.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Roseane Andrelo, Aline Lisboa https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28461 Tendencias en la Educomunicación Socioambiental 2025-05-07T11:34:46-03:00 Felipe Saldanha fgsaldanha@gmail.com <p>Este artículo pretende identificar las tendencias más recientes en las prácticas de intervención social en Educomunicación Socioambiental y los aportes conceptuales que surgen de los informes producidos sobre ellas. Realizamos un análisis documental del contenido disponible en el sitio web de la Asociación Brasileña de Investigadores y Profesionales en Educomunicación (ABPEducom) y posterior investigación bibliográfica para su posterior análisis. El texto aborda los precursores, sistematización y consolidación del concepto. A continuación, se presentan las cinco tendencias identificadas: (i) en los ecosistemas costeros y marinos; (ii) en conjunción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; (iii) en interfaz con la Difusión Científica; (iv) en interfaz con el campo de la Comunicación y la Salud; y (v) en interfaz con la Educación Ambiental Climática. Finalmente, se señala la diversidad epistemológica que ha caracterizado estas prácticas.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Felipe Saldanha https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28458 A Literacia Midiática e o Combate à Desinformação 2025-03-15T09:46:29-03:00 Ana Daniele Maciel anads.maciel@gmail.com Sara Balonas sarabalonas@ics.uminho.pt Aline Moreno line_moreno@hotmail.com Carolina Toscano caroltmaia@gmail.com <p><em>Los desafíos sociales como el cambio climático, la sobrecarga de los sistemas de salud, las disparidades en el acceso a la educación, la precarización del trabajo, entre otros, se agravan por la desinformación, que compromete la interpretación de los hechos y la toma de decisiones. Esta investigación propone un estudio comparativo entre Brasil y Portugal, realizado mediante una revisión integradora de la literatura, comprender el concepto de alfabetización mediática, analizando las iniciativas para minimizar las implicaciones de la desinformación, uno de los mayores desafíos sociales de la actualidad. Los resultados muestran diversidad en las estrategias y recursos utilizados, destacando un consenso: solo una postura crítica hace que la sociedad sea más resistente a las manipulaciones que favorecen intereses ilegítimos.</em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Ana Daniele Maciel, Sara Balonas, Aline Moreno, Carolina Toscano https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28475 Desinformación y adversarial abuse online 2025-04-08T06:29:13-03:00 Ana Regina Rêgo anareginarego@gmail.com <p>Este texto presenta y profundiza el debate en torno a la desinformación y el adversarial abuse online, centrándose en enfoques que los clasifican como conceptos o fenómenos. En el mismo camino y con el objetivo de brindar una mayor base al texto, se expone el lugar donde se potencia la desinformación y las prácticas de polarización y desacuerdos, a partir de las estructuras algorítmicas que permean la opacidad de las plataformas digitales y que se guían por sus modelos de negocio. Finalmente, se presentan acciones e iniciativas para combatir el fenómeno. El proceso metodológico está marcado por una rigurosa revisión de la literatura, así como guiado por la hermenéutica de la conciencia histórica (Ricoeur, 2010).</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Ana Regina Rêgo https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28474 Cidadania comunicacional em ambientes digitais 2025-04-07T21:56:46-03:00 Fernando Oliveira Paulino fopaulino@gmail.com Mariana Ferreira Lopes flopes.mariana@gmail.com Milena dos Santos Marra milena.bmarra@gmail.com Renata Monteiro renatamonteiro051@gmail.com Luiggi Oliveira Fontenele luiggifontenele@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">A partir del análisis de la Estrategia Brasileña de Educación en Medios (EBEM) y del informe de experiencias del proyecto Educom.ComCom, este trabajo busca reflexionar sobre la educación en medios como un derecho intrínseco a la ciudadanía comunicacional en el contexto de los ambientes digitales. Para ello, se analiza la historia de las iniciativas de educación en medios en Brasil y en otros países. Se concluye que la experiencia de construcción de una propuesta de educación en medios como proceso de educación en medios en y a partir de ambientes digitales destaca el potencial del aprender haciendo y su impacto en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas a la Alfabetización Mediática e Informacional.</span></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Fernando Oliveira Paulino, Mariana Ferreira Lopes, Milena dos Santos Marra, Renata Monteiro, Luiggi Oliveira Fontenele https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28436 Alfabetización mediática basada en la crítica de los medios y la ética periodística 2025-04-09T15:50:20-03:00 Rogério Christofoletti rogerio.christofoletti@uol.com.br <p>La desinformación es una amenaza global que pone en riesgo la vida colectiva ya que contribuye a la propagación del negacionismo científico, el escepticismo político y el nihilismo existencial. Los efectos nocivos inminentes son una mayor desconfianza en las instituciones, la erosión de la vida democrática y el desgaste del tejido social. Se han utilizado diversas formas de combatir la desinformación, y la educación para los medios es una de ellas. Aunque el tercer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva creó una estructura para cubrir esta área, aún no se puede decir que Brasil tenga una política pública nacional consolidada para la educación en medios. Este artículo pretende ofrecer aportes al diseño de un programa de alfabetización mediática que se sustente en dos ejes: la crítica mediática como ejercicio continuo y la ética periodística como elemento rector en la provisión de contenidos y como guía de las prácticas educativas.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Rogério Christofoletti https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28476 Contribuciones de la alfabetización mediática a la credibilidad del periodismo 2025-04-08T23:08:00-03:00 Marli dos Santos msantos@casperlibero.edu.br Mônica Pegurer Caprino mcaprino@gmail.com <p>El artículo parte del escenario comunicacional actual, en el que el ecosistema de desinformación afecta la credibilidad de los medios de comunicación profesionales. El objetivo es discutir las contribuciones de la alfabetización mediática para la reconstrucción de la confianza en el periodismo. A partir de los conceptos de alfabetización periodística y de la reflexión teórica sobre la credibilidad y la confianza en el periodismo, el texto toma como base las dos dimensiones de la credibilidad (constituida y percibida) propuestas por Lisboa y Benetti (2015, 2017), para proponer una tercera dimensión (la credibilidad construida), resultado del proceso de alfabetización periodística. En esta propuesta se sugiere interconectar indicadores aparentemente inconexos -los de credibilidad del Trust Project, y los de alfabetización mediática desarrollados por Ferrés y Piscitelli (2012),- como una forma de incrementar la credibilidad periodística.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Marli dos Santos, Mônica Pegurer Caprino https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28441 Letramento midiático em desertos de notícias 2025-04-10T11:18:27-03:00 Juliana Fernandes Teixeira teixeira.juliana.rj@gmail.com Cristiane Portela de Carvalho crisportela14@yahoo.com Marta Thais Alencar martaalencarpi@outlook.com <p>El Noreste es la región con mayor número de desiertos informativos de Brasil, según <em>Atlas da Notícia</em>. Ante ese escenario, una ciudad catalogada como desierto informativo, Itaueira (ubicada en Piauí), tuvo acceso a <em>Arriégua: Manual de Checagem Nordestina</em>, producido por <em>COAR Notícias</em>. <em>COAR</em> es una iniciativa de verificación de datos del noreste de la región que tiene como objetivo fomentar la alfabetización mediática de la población y enseñar técnicas accesibles de verificación de datos. Para ello, este artículo presenta un estudio de este caso a partir de una <em>survey</em>, utilizando <em>Google Forms</em>, con estudiantes de la ciudad de Itaueira, con el fin de evaluar la percepción del aprendizaje adquirido por los estudiantes a través de <em>Arriégua</em> sobre la consulta con la lengua regional.</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Juliana Fernandes Teixeira, Cristiane Portela de Carvalho, Marta Thais Alencar Cosme https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28470 Alfabetizaciones e integridad de la información 2025-04-28T10:33:47-03:00 Cátia Lassalvia catia.lassalvia@gmail.com Marco Túlio Câmara marcotuliocamara@gmail.com Maristella Gabardo marisgabardo@gmail.com <p><em>La alfabetización y la integridad de la información se establecen como derechos y necesidades fundamentales en nuestra sociedad audiovisual y digital. Inserta en la cultura de la conexión, la alfabetización mediática y crítica asume el papel de condición mínima, desde la edad escolar, para formar ciudad a nos en el pleno ejercicio de sus derechos, en una sociedad equitativa y democrática. En conjunto, las alfabetizaciones informacionales y mediáticas tienen la capacidad de enfrentarse y actuaren entornos complejos de información (y desinformación), siendo capaces de separar unos de otros. A partir de ello, este artículo trae el corte del activismo mediático informativo como proceso, resultado y modo que se puede observar desde la práctica periodística. Para ello, analiza el especial de Agência Lupa sobre las inundaciones que marcaron Rio Grande do Sul en 2024. Los resultados apuntan al rol de Lupa como base de datos en educación mediática y integridad informativa al servicio de lacomunidad, como herramienta de movilización y innovación tecnológico-social </em></p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Cátia Lassalvia, Marco Túlio Câmara, Maristella Gabardo https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28543 Alfabetização Midiática e News Literacy 2025-06-18T23:34:49-03:00 Beatriz Becker lucasmurari@gmail.com Cláudia Thomé lucasmurari@gmail.com <p>Editorial do dossiê "Alfabetização Midiática e News Literacy"</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Beatriz Becker, Cláudia Thomé https://ecopos.emnuvens.com.br/eco_pos/article/view/28542 Apresentação editorial e expediente 2025-06-18T23:22:40-03:00 Antonio Fatorelli lucasmurari@gmail.com Isabel Travancas lucasmurari@gmail.com Lucas Murari lucasmurari@gmail.com <p>Apresentação editorial e expediente&nbsp;<br>Revista Eco-Pós, v. 28, n. 1, 2025</p> 2025-06-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Antonio Fatorelli, Isabel Travancas, Lucas Murari